Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MELILLA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MELILLA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MELILLA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Melilla | 29 mayo 2023.
Manifestación el 3 de abril a las 11.30 h. frente a Delegación de Gobierno
3 de abril: Jornada de manifestaciones por todo el país
¡Basta ya de recortes!
El 3 de abril los sindicatos CCOO, UGT, USO y la Cumbre Social han convocado una jornada de manifestaciones en todo el país en algunas ciudades, varía la fecha- respaldando la convocatoria de euromanifestación el 4 de abril de la CES, para rechazar las políticas de austeridad y de recortes y exigir un plan de inversiones que permita reactivar la economía y crear empleo de calidad. Una advertencia que lanzará la ciudadanía española al Gobierno, en primer lugar, y al resto de las formaciones políticas españolas que acudirán a las elecciones europeas del próximo 25 de mayo, para exigirles un cambio de rumbo de las políticas europeas y nacionales.
Así no se puede seguir. Las políticas de austeridad y de recortes que han puesto en marcha distintos gobiernos, de la mano de la llamada troika comunitaria ?FMI, BCE y Comisión Europea- no han hecho sino incrementar las desigualdades entre unos países y otros, el paro, la pobreza y la exclusión social. Además se ha producido un severo retroceso de las políticas públicas, en un contexto de progresivo desmantelamiento del Estado de bienestar y de eliminación de derechos sociales y laborales. Son ya 26,5 millones de personas en paro, de las cuales casi 6 millones son jóvenes menores de 25 años.
Vemos con preocupación el posible agravamiento de la crisis si el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos, se lleva adelante en los términos en que se está negociando, donde las multinacionales y la banca mundial tendrían un poder ilimitado sin trabas legales de ningún tipo. Este acuerdo que aparenta la supresión de aranceles, lo que oculta es la eliminación de las regulaciones que protegen a las personas como trabajadoras y consumidoras.
Desde que en mayo de 2010, las autoridades comunitarias impulsaron los planes de ajuste y emplazaron a los gobiernos de la Unión, entre ellos al español, a una reducción drástica del déficit y a las reformas estructurales del mercado de trabajo, del sistema financiero y de las pensiones, hemos asistido a una pérdida continuada de derechos y prestaciones, y a un aumento escandaloso del desempleo, que en España afecta ya a 6 millones de personas. Unas políticas de control dogmático del déficit que han conducido al país por la senda del paro masivo, la pobreza y la exclusión social.
En las sucesivas movilizaciones y huelgas generales que se han llevado a cabo en nuestro país, los sindicatos y la Cumbre Social han exigido otras políticas económicas y sociales orientadas a reactivar la economía, crear empleo y avanzar hacia otro modelo productivo. Pero ha sido en vano hasta el momento. El anterior gobierno que puso en marcha el primer paquete de medidas de ajuste, reforma laboral incluida, y especialmente el Gobierno de Mariano Rajoy, han seguido a rajatabla la agenda impuesta por las instituciones financieras y los mercados, a costa de sacrificar derechos y conquistas históricas de la población asalariada y de la ciudadanía, y de ceder espacios de la democracia a la acción de instituciones y organismos no democráticos.
Por eso, cuando ahora nos dicen que aquellos sacrificios están dando sus frutos, y que habrá que seguir con los recortes, decimos alto y claro que están mintiendo y que no vamos a permitir que se siga desmantelando el estado social. Un país que está perdiendo trascendentes conquistas sociales y laborales, que ha visto retroceder hasta límites intolerables la calidad de la democracia, y que ha conseguido batir el récord del paro en Europa, en la misma medida que bajaba la tasa de actividad y se golpeaban los sistemas públicos de protección social, no puede presumir de logros, sino de todo lo contrario. El Gobierno debería pedir perdón, sobre todo a los millones de personas expulsadas a la pobreza y la exclusión, y proceder de inmediato a cambiar el rumbo de su política económica y fiscal.
En este sentido, apoyamos la iniciativa de la Confederación Europea de Sindicatos de demandar con urgencia a las autoridades europeas y a los gobiernos nacionales un Programa de Inversiones en sectores como la energía, redes e infraestructuras de transporte y telecomunicaciones, la reindustrialización en sectores de futuro, la educación, la formación, I+D+i, servicios públicos de calidad o rehabilitación de vivienda social?proponiendo para ello, un objetivo de inversión anual del 2% del PIB europeo durante diez años para que Europa vuelva a la senda del crecimiento económico sostenible y de creación de empleo. Un plan audaz, cuya puesta en marcha permitiría crear 11 millones de puestos de trabajo, así como poner fin a los recortes en el gasto público, aumentar los salarios y reforzar las prestaciones y redes de protección social, y muy especialmente para las personas que más están sufriendo los efectos de la crisis.
Esas son las razones de la jornada de manifestaciones que tendrá lugar el 3 de abril en las principales ciudades españolas ?en algunas se celebrarán en otras fechas-. Unas manifestaciones en las que diremos ¡BASTA YA DE RECORTES¡ y exigiremos un nuevo rumbo para reactivar la economía, crear empleo y reforzar los sistemas públicos de protección social.
#StopRecortes
#NewPaht4Europe